
A tomar con moderacion. . . . . . naaa, mentira.. a chupar como descocido y terminar hecho mierda con 15kg de lechon en el estomago..
Q pasen lindo.
PARTE 4
EL LEGADO:
* EL ROBOT REALISTA
La serie original de Mobile Suit Gundam tiene una enorme cantidad de méritos que vale la pena destacar, subrayar e inclusive en algunos casos repetir para que queden claros. Pues a pesar de que Gundam tenia varios clichés de series de Super Robots, sus innovaciones fueron mucho mayores que las cosas que repitió...
Es verdad que el mecha principal fue durante un tiempo casi invencible, y que de la misma manera eran solamente 3 mechas (el Gundam, el Guntank y el Guncannon) los que en un principio contó la Federación Terrestre para enfrentarse a Zeon... pero el realismo y drama de la historia se impusieron y para la segunda mitad de la serie la Federación entró en plena acción con sus propias producciones en masa de robots basados en el mecha titular: a partir de ahí en vez de que fuese un solo robot contra un ejército de máquinas enemigas, los mechas eran máquinas de guerra producidas masivamente cuya efectividad así como desempeño en combate quedaban a expensas de sus pilotos, y aparte los mechas NO eran más importantes que las personas que los manejaban... los robots eran solamente una herramienta realista, no más importantes que un tanque de batalla... ahora los humanos eran los más importantes.
El Gundam estaba estacionado en una estación espacial y los oficiales ordenaban a su piloto que salga a pelear. El piloto en si es generalmente un soldado que pelea en el mecha recibiendo ordenes de su oficial(es) superior(es) y no es un “rebelde sin causa” o pelea "por instinto" o a criterio propio como lo hacían los protagonistas de las series de Súper Robots. Tanques y aviones operan en conjunción con el Gundam, junto con artillería y mechas de soporte. Gundam tenía una guerra de verdad, con todo e intriga política y una historia de fondo de eventos que lleva a la apertura de la serie.
Los robots ya no eran en sí ni malos ni buenos, sino era la persona dentro de ellos la que determinaba eso. Igualmente la invencibilidad de los robots fue reducida drásticamente: las máquinas llegaban a tener daño (de hecho se sorprenderán de cuán frágiles llegaron a ser los robots en la serie), a fallar, y a depender más de las personas que las pilotaban. De la misma manera las máquinas ahora contaban con armamento más realista el cual también llegaba a fallar y/o a acabársele las municiones...
En Gundam NADIE anunciaba el poder de los robots a gritos y los nombres de los mechas NO aparecían en la pantalla. La serie incluso enfatizó en las tácticas militares, los esfuerzos generales y otros factores que decidirían al ganador de la guerra. Inclusive Gundam, aparte de respetar las leyes de la física en los combates de mechas, presentó un fondo de Ciencia Ficción convincente con una gran innovación: las partículas Mynovsky. Usando las propiedades cuasi-mágicas de ellas los enemigos lograban nulificar los radares y otros equipos electrónicos de detección o guerra, por lo que los combates se tuvieron que hacer (al igual que en la antigüedad) “mano a mano”... y eventualmente de esa forma se dio paso a la construcción de los Mobile Suits... de esa manera se le dio sentido a la existencia de los mechas en Gundam.
Todo lo anterior fue revolucionario... y se le conoció con el nombre de Robot Realista.
Con su nueva y realista aproximación a los robots gigantes, Gundam cambió para siempre el concepto de los animes de mechas: por si solo partió al género en dos y obligó a todas las series de robots anteriores a que se reclasificaran bajo el sub-género de Súper Robots. Sin mencionar que marcó el fin de la era de Go Nagai/ Mazinger Z. Causó un impacto realmente inmensurable y fue su influencia fue la que más se sintió en los 80s (por eso popularmente en Japón se le conoce a esos años como "La Era Gundam") y fue la responsable directa de que en esos años existieran Macross, Votoms, Gunbuster, etc., y que en los 90s disfrutásemos de Evangelion, Patlabor y Escaflowne, etc., aparte de que prácticamente todas esas series toman sus elementos centrales y siguen la línea establecida por Gundam. Pero las innovadoras ideas de Gundam no solamente le han servido a las series de robots, sino también a todo anime que ha salido a partir de ese momento... su influencia es MUY grande para ser calculada ya que aún hoy en día se siente.
El modelo del original Gundam RX-78-2, así como de varios mechas de Zeon tienen cierto parecido con el diseño de mechas de trabajos anteriores de Kunio Okawara como Daitarn III y posteriores como Trider G7 (aunque para algunos mechas y naves, como los Zakus o el Gelgoog, se basó en planos de tanques y aviones de la Segunda Guerra Mundial), lo que los diferenció fué la voluntad de proporcionar una estructura realista para los mechas: tienen uniones en los brazos y piernas, cohetes en los pies y armamento realista al cual se le acababa las municiones. Aunque ciertamente los robots en sí tenían algunos rastros de la herencia de los Súper Robots (gracias a que Clover, Poppy y Sunrise metieron su cuchara en aras de vender juguetes y/o subir el rating) todos los detalles mencionados con anterioridad añaden a la idea general de que los mechas NO eran Súper Robots sino unas maquinas de guerra realistas.
Los mechas de la serie original de Gundam tuvieron una gran influencia en muchos diseñadores mecánicos que siguieron. Famosos como Hajime Katoki (Gundam 0083), Kimitoshi Yamane (8th MS Team, Escaflowne) y Yutaka Izubuchi (Patlabor) han comentado que los diseños de mechas de la serie original de Gundam influyeron determinantemente en su estilo de dibujo... como el hecho de que cuando tuvo que diseñar los mechas para la película de MS Gundam Char’s Counterattack, Yutaka Izubuchi decidió rediseñar no al ZZ Gundam (hecho por Mika Akitaka y Makoto Kobayashi), ni tampoco al Zeta Gundam (aunque fue hecho en parte por Okawara, la mayor parte del diseño corrió a cargo de Kazumi Fujita) para hacer al Nu Gundam, sino regresó a la fuente: el Gundam RX-78-2 de la serie original y es por ello que el Nu Gundam tiene una apariencia similar al clásico RX-78-2.
Ciertamente por la interferencia de los patrocinadores Gundam no pudo ser el primer anime en mostrar mechas con diseño mecánico 100% realista... esa gloria le correspondió al anime Fang of The Sun Dougram que comenzó a ser emitida en octubre de 1981. Es considerada como la respuesta del director de la serie Takahashi Ryosuke (Votoms y Gasaraki) a Gundam, pues Dougram llevó el concepto del Robot Realista un paso más adelante con diseños mecánicos aún más realistas de la mano del mismísimo Kunio Okawara y que los hacían ver 100% apropiados como máquinas militares y le dio un énfasis incluso mayor que Gundam a las tácticas militares que decidirían al ganador, por lo que las batallas de mechas fueron todavía más realistas, aunque se desarrollaban más lentamente...
Pero hay que aclarar que Dougram (y muchas que le siguieron) fueron posibles sólo gracias a que Gundam les labró el pedestal, pues ella junto con Yamato, son las pioneras de la “Animación Alterna” (o sea la que no es para niños) pues ellas querían hacerle una llamada de atención al público acerca de situaciones que había en ese entonces y romper los estereotipos, restricciones y prejuicios de su época... estereotipos, restricciones y prejuicios a los cuales ya no se enfrentaron sus contemporáneos... ellos tuvieron el camino bien labrado y por eso no tuvieron mucho problema en ganarse al público.
El realismo presentado no era un “gancho para atraer al público”, fue una respuesta directa a la creencia japonesa de ese entonces que veía a la animación como algo de niños. Al hacer que los creadores de animes de ese tiempo tomaran conciencia del valor de la animación como un arte o medio de expresión logró darle ánimos a otros para que también “tomaran al toro por los cuernos”, y acabaron para siempre con la creencia allá en Japón de que la animación era solamente algo infantil, dando como resultado que la audiencia que veía anime cambió de ser solamente niños a también incluir adolescentes y adultos. Y si bien es cierto que muchos animes actuales le han puesto mayor atención a los pequeños detalles o a mantener mayor consistencia en la historia, ellos no hubieran sido posibles si Yamato y Gundam no se hubieran abierto paso valerosamente ante todas las adversidades que se les presentaron y cambiaran definitivamente la percepción que en Japón había acerca de la animación (y recuerden que sus contemporáneos ya no tuvieron que enfrentarse a las restricciones, estereotipos y prejuicios que Gundam y Yamato se enfrentaron...).
* LOS MODELOS A ESCALA
Gundam no solo causó el Anime Boom, volvió populares a las videocasseteras y engendró al fenómeno del sub-género del Robot Realista; sino a su vez engendró a otro fenómeno más... Modelos de Mechas, los cuales tuvieron el nombre de Gunpla (abreviación de Gundam Plastic Model, o sea Modelo de Plástico de Gundam). Originalmente, al ser lanzados los juguetes basados en los mechas de la serie por parte de los patrocinadores Clover y Poppy, tuvieron pobres ventas y las compañías de juguetes abandonaron la franquicia (posteriormente quebrarían).
Entonces la compañía Bandai adquirió la licencia de la franquicia para producir juguetes de ella. Sin embargo, Bandai se dio cuenta de que los Robots Realistas eran menos adecuados para ser convertidos en juguetes que resultasen tan atractivos como los Súper Robots, fue entonces cuando decidió sacar modelos a escala, para de esa forma (muy inteligentemente) atraer más que nada gente más adulta (que era el público que más había captado Gundam), en especial a los modelistas militares (aquellas personas aficionadas a construir modelos a escala de tanques, aviones, barcos, jeeps militares, etc.), los cuales tuvieron un éxito fenomenal, lo cual causó un gran reajuste en el mercado de juguetes... en sí fue gracias a Mobile Suit Gundam que Bandai se ha convertido en el gigante que es actualmente.
Con la escala claramente marcada estos modelos a escala podían ser puestos a lado de otros modelos militares de similar escala y crear dioramas realistas; lo cual gradualmente hizo a dichos modelos alejarse de los juguetes infantiles y convertirse en artículos de adorno y lujo para adultos. La fabricación de estos modelos se ha convertido en todo un arte allá en la Tierra del Sol Naciente, y han sido tan exitosos que se dice que hay un modelo de Gundam por cada habitante de Japón.
El éxito fenomenal de los modelos a escala de Gundam crearon una nueva relación simbiótica para los shows de Robots Realistas, en la cual serían las compañías de modelos militares y no las de juguetes las que les darían las órdenes y patrocinarían a los diseñadores mecánicos... esa es la principal razón por la cual series posteriores como Dougram, Macross o Votoms pudieron tener mechas con diseño más realista... ellas fueron posibles sólo gracias a Mobile Suit Gundam.
Ahora que ya se conoce más a fondo la enorme importancia histórica que esos mechas “viejos y arcaicos” (para los fans casuales) que Kunio Okawara creó para la serie original de Gundam y del enorme impacto e influencia que tuvieron, estoy seguro de que los llegarán a respetar ya que si no hubiese sido por ellos ¿acaso habrían existido las Valkyrias de Macross? ¿Los mechas de Votoms habrían resultado ser tan realistas? ¡Claro que no!; ya que, aparte de que ningún diseñador mecánico se hubiese atrevido a hacer ese cambio tan radical, NINGUNA compañía de juguetes habría apoyado esos proyectos. Fue solamente después de Gundam que las compañías de modelos militares cobraron importancia dentro de la industria del anime (y tambien muchas jugueteras cambiaron su percepcion de la animacion, por ello hoy en día tampoco a ellas les incomoda patrocinar shows tipo "Robot Realista"). Así que, fans casuales, respeten a esta serie ya que si no hubiese sido por ella sus series de robots favoritas probablemente nunca habrían existido (ya que ninguna juguetera las hubiese querido patrocinar).
Bajo este nuevo régimen, en vez de que se produjeran robots con espadas para matar monstruos o con estructuras irreales, se producían con accesorios y formas realistas... y es un verdadero arte y un gran negocio allá en Japón. La llegada de los Robots Realistas de Gundam lanzó el negocio de los modelos a nuevas alturas en la tierra Nipona... pero a su vez causaron una gran depresión en el negocio de los juguetes.
Debido que el costo del metal con que elaboraban muchos de sus juguetes se incrementaba, los manufactureros de dicho metal conocido como Chogokin (literalmente Súper Aleación, un popular material que se utilizaba para hacer los juguetes de los súper robots de los 70as, y que es esencialmente el mismo material que Matchbox utiliza para sus juguetes de carros) tuvieron que reducir el uso de la aleación en los juguetes y mechas... incluso hicieron juguetes totalmente con plástico. Pero aún así no pudieron vencer el valor de los modelos a escala de plástico.
Cabe destacar que los modelos a escala de Gundam (los Gunpla) causaron tal revuelo que a inicios de 1982 ocurrió un incidente en el cual casi 20 personas resultaron heridas debido una estampida en una tienda departamental. Así cambió el mercado...
Pero contrario a lo que muchos latinos creen, Gundam fue mucho más lejos que tan solo “despersonalizar a los robots” . No por nada se le considera (sobre todo en Japón) el anime más influyente de la historia...
* LOS PERSONAJES
Aunque Tomino ha participado en muchos shows de mechas, él está más interesado por los personajes, y por ello Gundam fue el primer anime en poblar un show de robots con un enorme reparto de personajes profundos, tridimensionales, complejos y moralmente ambiguos. Los personajes en sí ya no eran estrictamente buenos o malos, en vez de ello tenían diferentes variantes de creencias, éticas y metas, los villanos no eran insensibles, la gente crecía, se enamoraba, moría, etc... igual que en la vida real. Sobre todo también innovadores fueron los héroes y los villanos de este show:
El héroe / protagonista del show, Amuro Ray, era muy lejos de ser como los osados campeones o “rebeldes sin causa” estilo Koji Kabuto. Amuro no deseaba pelear, generalmente estaba conmocionado por el estrés de sus deberes y tenía problemas reales: falta de atención de sus padres, su propia inmadurez emocional o el destino que lo convierte en piloto del Gundam y que tenga que cuestionar sus ideales de pacifismo. Esta dinámica fue inventada por Yoshiyuki Tomino, y recientemente vimos como fue elevada al extremo en Evangelion. Amuro es el primer anti-héroe del anime y el prototipo que todos los animes que mostraron protagonistas como él siguieron.
Gundam mostró como uno de sus temas centrales, la progresión de niño a soldado, y el cambio de la inocencia a la madurez (algo NO visto antes): en un principio Amuro, aunque a fuerzas, pelea solamente para sobrevivir, luego porque se lo ordenan, y así como la presión se intensifica, su negativa a pelear también lo hace hasta desembocar en discusiones y desacuerdos con sus superiores. Pero cerca del final del conflicto llegó a entender su posición y logró hacer un cierto tipo de paz con su rol de soldado. Esto posteriormente también fue abarcado por Neon Genesis Evangelion, sin embargo, los conflictos y agitación interna del soldado que no desea serlo nunca fueron presentados de forma tan interesante y/o tan elocuente como en Mobile Suit Gundam.
El villano Char Aznable (nombre basado en el del famoso cantante francés de los 70s Charles Aznavour) conocido en la serie animada como “El Cometa Rojo” (un claro homenaje al legendario piloto Manfred von Richthofen, mejor conocido como El Barón Rojo de la Primera Guerra Mundial) basado en parte en el villano de Raideen el Principe Sharkin, en Racer X de Mach A Go Go Go (Meteoro), y en Berg Katze de Gatchaman, también resultó ser bastante innovador...
Mientras los villanos anteriores a Char eran casi todos feos extraterrestres o personas deformes que hacían maldades “porque ser malo es tan divertido y quiero dominar/destruir al mundo ha, ha, ha”; Char fue el primer villano en la historia del anime mecha en ser tridimensional. Él NO buscaba “dominar/destruir al mundo”, aunque luchaba contra los protagonistas (incluso formó una rivalidad con Amuro), tenía una agenda oculta: venganza contra los Zabis por los males que le hicieron a su propia familia. Char era apuesto, simpático y muy carismático, fue tanta su influencia que (aunque los shows norteamericanos siguieron sacando villanos unidimensionales) los villanos de animes posteriores a Gundam empezaron a desarrollar mayor personalidad y profundidad.
Si Amuro es el prototipo del héroe reacio, Char es el del villano apuesto y tridimensional que siguieron y han imitado INFINIDAD de animes hasta la fecha. Pese a ello ningún otro villano del anime ha igualado a Char en carisma o popularidad. Char es en Japón tanto o más popular de lo que Darth Vader lo es en EUA, y créanlo o no, es aún hoy el estándar por el cual todos los demás villanos del anime son juzgados.
Los personajes secundarios también estaban más desarrollados que los de shows anteriores (en mi opinión incluso más que los de Space Cruiser Yamato), la relación de los personajes de la White Base es el mejor ejemplo: aunque en principio no se llevaban bien, la guerra los obligó a unirse para poder sobrevivir y alcanzar sus metas y objetivos. Pero lo que impresionó a los japoneses fue la camaradería que entre ellos desarrollaron: cada miembro formó una fuerte unión, y confianza mutua por sus colegas a través del viaje, por ello llegaron a estar dispuestos a dar su vida los unos por los otros. Esta clase de interrelación la han igualmente copiado muchos animes posteriores.
Gundam fue aparte la primer serie de mechas en mostrar formalmente y desde el inicio que los héroes no eran invencibles, ellos llegaban a morir, a veces en grandes masas, de forma repentina y sin una larga escena de muerte y arrepentimiento (aunque Zambot 3 había comenzado a mostrar algo así, sólo lo hizo hasta el final).
Tomino fue uno de los primeros directores de anime en reconocer el impacto de la mujer en la sociedad contemporánea, por ello mostró en Gundam unas de las mujeres más realistas y fuertemente escritas en el anime. Ellas eran muy femeninas, pero ninguna era frágil, débil, o esperaban a que su “príncipe azul” las salve. Al contrario: ellas generalmente eran más sabias y determinadas que los hombres que las comandaban. Los creadores de Gundam les permitieron ser humanas primero, soldados segundo y mujeres tercero, lo cual les dio una profundidad mucho mayor a las de mujeres de animes anteriores... y es algo que también han copiado muchos animes posteriores.
* LA HUMANIZACIÓN DEL ANIME
Gundam impulsó el realismo y la humanización del anime mucho más que cualquier otra serie anterior ó posterior (Sí, incluso más que Yamato). Hizo algo que nadie antes había hecho: llamó la atención de la gente en un medio dedicado a indultar a la fantasía del “Bien vs Mal” pues hizo preguntas como ¿Es bueno apoyar al sistema si el sistema no funciona? ¿Qué es lo que significa ser un “héroe”? ¿Son todos los “villanos” realmente malvados? ¿Por qué no se considera lo que los hace serlo?
Es por lo anterior que en Gundam había ambigüedad moral, algo que ningún otro anime había mostrado antes. A través de la serie la guerra nunca es tratada como un simple conflicto del “Bien vs Mal”, en vez de ello a ambos bandos en conflicto (La Federación y Zeon) se les dió el mismo cuidado y profundidad, por lo que fueron presentados como organizaciones complejas manejadas por personas igualmente ambiciosas e inescrupulosas. Gundam se trataba acerca de la vida, el amor y las difíciles decisiones a las que nos enfrentamos cuando estamos en problemas: los personajes vivían en el área gris, en las sombras intermedias de la luz y la oscuridad, en las fisuras y grietas de una complicada y generalmente contradictoria realidad, por ello tambien llegaba a haber personas amorales e irritantes en la Federación y gente honorable en el bando Zeon.
Gundam tenía una escala épica: se sentía mucho más grande que los personajes que la vivían, debido a referencias dentro de la serie y al clima en que se desarrollaba, la gente de Japón no podía dejar de pensar que estaba viendo tan solo una pequeña parte de un conflicto infinitamente mayor, una historia de muchas que podrían contarse... y es por ello que se han hecho muchos spinoffs como Gundam 0080, 0083 y 8th MS Team, sin mencionar los que se han hecho en manga, novelas, radionovelas, videojuegos, etc. que también muestran historias alternas que ocurren en el mismo tiempo de la serie original o sus secuelas, lo cual contribuye a esta afirmación. Aparte vale mencionar que Gundam con sus guerras con escala global y sus múltiples facciones, es lo que ha permitido que haya infinitas variaciones de sus mechas y, por consiguiente, modelos de ellos.
Aparte Gundam fue la primer serie de mechas en criticar a la guerra formal y frontalmente, la cual muestra como un gran desperdicio de gente, recursos y como una gran estupidez pues ella nunca es justa: no importa si se es famoso o desconocido, pobre o rico, joven o viejo, hombre o mujer, todo mundo muere por igual, a veces hasta en grandes masas, muy pocos alcanzando sus metas o sus sueños, en ella no hay ganadores, todos son perdedores y todo es sufrimiento o desdicha... Gundam (al igual que Zambot 3 antes de él) fue una clara metáfora de la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
Pero a su vez Gundam mostró que en ocasiones la guerra es un necesario paso hacia delante para un mejor mundo (en otras palabras, que ésta no sólo podía llegar a sacar relucir lo peor, sino también lo mejor de la naturaleza humana) y aparte que la verdad lamentablemente en ocasiones la gente buena debe hacer cosas malas si quiere sobrevivir en ella. Por ello Gundam se alejó mucho de la simple moraleja de “lo bueno y lo malo” o “lo blanco y lo negro”: Amuro debe matar a otros seres humanos para proteger a sus amigos, mas nunca debe disfrutarlo. La búsqueda de venganza de Char amenazaba con consumir toda su humanidad, pero últimamente es un catalizador para terminar una cruenta guerra que ya ha proclamado millones de vidas humanas.
No nos olvidemos de su tono muy humano y real. Casi todos los demás shows y animes de Ciencia Ficción muestran a humanos luchando contra una agresiva fuerza extraterrestre y aunque no dudo de que varios de ellos sean buenos (o clásicos), esos animes, salvo contadas excepciones (mas específicamente Space Cruiser Yamato y Space Runaway Ideon), pueden sumarizarse en un mucho más simplón cuento de “buenos vs malos” que narra una fantasiosa guerra “humanos vs extraterrestres / monstruos”... en otras palabras esos shows son Fantasías Escapistas acerca de un pequeño grupo de personas enfrentándose a situaciones y probabilidades absurdas.
Lo anterior es algo sin duda muy inferior a Gundam que muestra un conflicto que tiene lugar entre la raza humana y los “enemigos” NO buscaban “conquistar o destruir el mundo”, querían independizarse del corrupto gobierno de la Federación Terrestre (esto hace a la escala narrativa mucho más plausible que en shows como Macross pues le muestra al espectador de forma cognoscitiva algo mucho más cercano a la realidad): Gundam ofrece no sólo épicos enfrentamientos de mechas, sino también enfrentamientos filosóficos, políticos y éticos de humanos con opiniones, principios y moral que sostienen un conflicto con otros seres humanos igualmente justificados... Gundam es un Documental Social mezclado con entretenimiento.
La historia era política, filosófica e incluso espiritual. Una historia muy humana acerca de los Derechos Humanos y Discriminación: gente viviendo en el espacio exterior en Colonias que estaban siendo subyugadas por los que vivían en la Tierra. Gundam ofreció por primera vez la oportunidad de enfocar los efectos de la guerra en diferentes personas en diferentes etapas a través de la misma. Estos temas de subyugación, lucha de clases y éticas personales en circunstancias extremas fue uno de los factores que separó a Gundam del resto... y que copiaron muchos animes después de él.
Su historia le introdujo sin duda a los telespectadores un nuevo y complejo mundo de política (con una trama que era en su mayoría contínua, y no de naturaleza episodica, con giros y reveses inesperados), combates de mechas, amistad y amor... Según John de Animenation la serie original de Gundam fue quizás el primer anime en tener un triángulo amoroso (el de Amuro Ray-Lalah Sun-Char Aznable por si cabe duda), y aunque no es el tema central de la serie Gundam tiene sin duda una de las historias de amor más trágicas que hayan aparecido en la animación japonesa. Aunque también tengo que decir que, en mi opinión, el llamarle a la relación de Amuro-Lalah-Char un “triángulo amoroso” es quizás algo insultante, puesto que este cierto tipo de conexión es MUCHO más profunda, romántica y trágica (algo de lo cual el mismo Shakespeare estaría orgulloso) que una atracción física... más bien se trata de una evolución de la humanidad en términos profundos intuitivos y de entendimiento mutuo, y referente a eso...
Los personajes de Gundam eran parte de un nuevo fenómeno: eran Newtypes, el siguiente paso de la evolución humana traída por la emigración del hombre al espacio (de ahí que muchos correctamente han mencionado que el concepto evolutivo de los Newtypes no tiene mucho parecido con el pseudo-religioso de “La Fuerza” que introdujo Star Wars). Estos emergentes seudo-psíquicos capaces de descubrir habilidades negadas a humanos normales (llamados Oldtypes) muestran poderes de telepatía y percepción extra-sensorial. Teóricamente le ofrecían a los humanos su mayor esperanza para el futuro, pero la mayoría de los Newtypes de la serie original fueron maldecidos para ser usados como herramientas en las egoístas guerras humanas. Ellos levantaban preguntas acerca de la verdadera naturaleza del hombre viviendo en el espacio, añadiendo al clima filosófico y espiritual de Gundam. El crecimiento de este fenómeno era el último tema vislumbrado por Tomino y causó una revolución en el mismo anime pues la existencia de los Newtypes justificaba el hecho de que los pilotos fuesen capaces de realizar grandes acrobacias con sus robots sin siquiera pestañear.
Aparte la serie enfatizó la creencia que los niños representan el futuro del mundo; hizo una fuerte crítica a los pecados de la civilización científica del siglo XX; a los problemas ambientales ocasionados por la acción del hombre; al pobre papel de los padres para con sus hijos en la sociedad liberal de la post-guerra; e inclusive criticó a la corrupción e ineptitud en la política.
Gundam estaba tan avanzado para su época que aunque en la superficie aparenta ser un show acerca de gentes de alta adrenalina que maneja mechas, uno puede remover los robots y aún tener el corazón y alma de la historia intacto. Esta fue la lección que los animes después de Gundam tomaron y aplicaron: fuertes personajes, una historia cautivante, conflicto apasionante y por encima de todo, balance...
CONTINUARA (o mejor dicho concluirá)...
PARTE 2
EL ORIGEN:
* LA INSPIRACION
Yoshiyuki Tomino, estaba inspirado e influenciado por:
*Las novelas Starship Troopers de Robert Heinlein
*La novela Dune de Frank Herbert
*La serie televisiva Star Trek (Viaje a las Estrellas) de Gene Roddenberry
*La película de Star Wars (La Guerra de las Galaxias) de George Lucas y Gary Kurtz
* Los trabajos del cientifico Gerard O'Neill quien con su libro de 1976 High Frontier proponía el uso de Colonias Espaciales como una alternativa para alivianar la sobrepoblación del planeta Tierra.
*La película 2001 Odisea Espacial de Stanley Kubrick
Después de ver en los cines a Star Wars en 1978 Tomino, que había considerado la opción de una película “live action“ para plasmar y darle vida a la historia que desde hace años preparaba, decidió (aunque no de muy buena manera) presentarla mejor en animación puesto que, a pesar de que le encantó Star Wars, se enojó y frustró al darse cuenta que con el estado que en ese entonces tenía la industria del cine japonesa (y también la norteamericana), así como la tecnología de esa época, sus propias ideas solamente podrían realizarse y presentarse eficientemente de forma animada. Así que de esa manera presentó su proyecto a los ejecutivos de Sunrise...
La historia que ideó a grandes rasgos comienza así: en el año 0079 del nuevo calendario terrestre llamado Universal Century, por problemas de contaminación, sobrepoblación y escasez de alimentos en la Tierra, parte de la humanidad emigró a Colonias Espaciales construidas y localizados en la Esfera Terrestre en los 5 Puntos Lagrange (basados en verdaderas teorías científicas), y cada Colonia albergaba a millones de habitantes. Dichas Colonias son independientes unas de otras pero se encuentran reguladas por el gobierno de la Federación Terrestre.
La idea era que toda la humanidad emigrara al espacio para darle tiempo al planeta de “aliviarse de sus heridas”, pero el programa de emigración espacial fue parado después de que 9 mil millones de personas de una población total 11 mil millones ya había emigrado al espacio, y sólo la élite minoritaria se mantenía en la Tierra... ello ocasionó el resentimiento de las personas que habitaban las Colonias Espaciales (llamadas spacenoids) con las que aún habitaban el planeta (llamados earthnoids).
Ante la anterior situación el Principado de Zeon de las Colonias de Side 3, liderado por la familia Zabi, decidió ser independiente y declarara la guerra a la Federación. Por azares del destino el joven Amuro Ray llega a pilotar el nuevo robot federal Gundam RX-78-2, el cual es una máquina de guerra superior a los robots de Zeon. Entonces se desarrolla una gran aventura que lleva al joven y la Federación a luchar con Zeon en diversos lugares de la Tierra y el Espacio y a tener un duelo para salvar a sus amigos de la White Base con el as más grande de la guerra, el piloto Zeon Char Aznable.
* LA HERENCIA DE LOS SÚPER ROBOTS
Tomino decidió crear una avanzada Space Ópera/Drama de Guerra. Sin embargo se enfrentó a muchos obstáculos, aunque tuvo el apoyo de la compañía en que trabajaba, Sunrise, le costó trabajo convencer a las jugueteras Clover y Popy para que fuesen los patrocinadoras. De hecho eran tantas las restricciones que le impusieron, que no es sorpresa que aunque se pensara crear algo alejado de los shows de Súper Robots, la serie tuvo aún clichés de esos animes:
*El robot principal fue casi invencible durante la primera parte de la serie y además estaba fabricado con un metal “muy resistente” (gundanium)
*Los mechas tenían colores “llamativos”, aunque originalmente Tomino quiso que el robot principal fuera totalmente blanco pues le fascinaron los Stormtroopers de Star Wars, pero las patrocinadoras insistieron en colores primarios y en que tuviese una cresta tipo samurai para atraer a niños y fans casuales y de esa manera vender muchos juguetes... para ellas el realismo de los robots era lo de menos,
*El padre del protagonista diseñó el robot principal.
*Cada semana los protagonistas se enfrentaban a un enemigo “único y diferente”
*El vestuario de la serie era fantasioso
*Muchos mechas del bando enemigo parecían monstruos
*El Robot titular tenía transformaciones ridículas... igual que muchas series de Súper Robots de la época, gracias a la extravagante G-Armor
Ustedes dirán ¿pero si tiene lo anterior cómo es que resultó ser algo innovador? Y déjenme decirles que lo que le pasó es algo muy COMÚN entre las series pioneras (de cualquier tipo) ya que (siendo las primeras de su clase) es OBVIO que van a tener rastros de su herencia, y para muestra un botón:
-Space Cruiser Yamato a pesar de ser la pionera de la animación alterna tuvo el cliché de la fantasiosa guerra “humanos vs extraterrestres” (cliché que es casi tan antiguo como el cine mismo), los capítulos eran de naturaleza episódica y los vehículos de los adversarios obviamente tenían apariencia de monstruos, etc.
-Sailor Moon, a pesar de revolucionar al género de “magic girl” al combinarlo ingeniosamente con el sentai (equipo de súper héroes) y darle dosis de drama también tenía clichés de esos shows: el enemigo de la semana, la mascota “parlanchina”, el hecho que la protagonista luche sola contra sus enemigos durante el inicio de la serie, los enemigos con bajo IQ, la pluma que era capaz de transformar a la protagonista “en lo que ella desase,” (idol singer, reportera, novia),etc.
-Acuérdense que Neon Genesis Evangelion también está repleto de clichés.
En un principio Tomino tenía la idea de hacer a los mechas de esta serie como trajes móviles para el combate, inspirado sin duda por la novela tipo Space Ópera de Starship Troopers del escritor Robert Heinlein, en donde la infantería espacial lucha usando trajes de poder. Se pensaba hacer los mechas del mismo tamaño que esos trajes especiales (2.5 metros) de ahí sacó el término de “mobile suits”, pero hasta ese entonces los shows de Súper Robots se caracterizaban porque los mechas tenían la exagerada altura de 30-100 metros, por lo que la compañía de juguetes que auspiciaba el proyecto, Clover, se negó rotundamente a ese cambio tan radical (robots más pequeños significaban juguetes más pequeños, y por lo tanto una ganancia menor). Después de algunos va y viene lograron conformarse con que tuviesen 18 metros de alto... aunque no de muy buena gana (pero por lo menos esa altura de casi 20 metros era más creíble que la de 50-100 m de las demás series de robots de la época).
* PRELIMINARES
La serie inicialmente tubo como nombre preliminar el de Freedom Fighter Gunboy, y había muchas referencias a la palabra “Freedom” (libertad en inglés) en ella (por ejemplo la White Base originalmente se llamaba Freedom´s Fortress, el Core Fighter Freedom Wing, el Gunperry Freedom´s Cruiser, etc.) pero poco después se le cambió por el de Kido Senshi Gundam. Como ya muchos están enterados Gundam es una palabra derivada de la palabra Japonesa Gundan, que quiere decir "historia de guerra" (el porqué cambiaron la "N" final por la "M" sigue siendo un misterio).
Pero hay otros que dicen que el equipo creativo Hajime Yadate (co-creador de la serie) cambió el nombre de la serie de Gunboy a Gundom, que es la combinación de las palabras Gun (pistola en inglés) y dom el final de la palabra “Freedom”, y que Tomino después lo cambió a Gundam (Gun, pistola + dam, presa en inglés) dando a entender que esta nueva máquina era un arma tan innovadora que era capaz de mantener a raya a los enemigos tanto como una presa mantiene a raya al agua que almacena.
A pesar de las restricciones de los patrocinadores Tomino estaba dispuesto a mostrar una gran historia y visión humanística a la audiencia japonesa de ese entonces que consideraba a la animación como algo infantil o de niños... pues ciertamente a pesar del gran éxito de la innovadora saga de Leiji Matsumoto, Space Cruiser Yamato, con su película en 1977, muchos aún dudaban acerca de si sería prudente “romper con las reglas” en una industria dominada por la animación infantil y por ello nadie aún se atrevía a retar al género que dominaba en Japón: el de los mismos Súper Robots inventado por Mazinger Z en 1972... sería el trabajo de esta serie que presentaría Tomino el convencer de una vez por todas a los japoneses de que la animación podía ser adulta, compleja, que fuese usada como un medio de expresión para hacer razonar a las personas y no simplemente entretener (claro, eso no significa que animes cuyo objetivo sea solamente entretener se hayan extinguido, o que por eso no sean considerados clásicos... pero ellos nunca van a estar a la altura de animes como Gundam ó Yamato).
*LA EMISIÓN
Una vez preparado todo con incertidumbre, se estrenó el 7 de Abril de 1979 en el canal televisivo Nagoya TV una serie que revolucionó no sólo al género mecha, sino a toda la industria del anime: Kido Senshi Gundam. Aunque la traducción literal es Mobile Warrior Gundam (El Guerrero Móvil Gundam), la traducción norteamericana de Mobile Suit Gundam es la más aceptada incluso en Japón. Esta serie que fue la segunda respuesta a la creencia y autoridad japonesa de ese entonces que consideraba a la animación como algo de niños (por ello se colocó la serie en el año 0079 del calendario de la Universal Century que manejaba la serie, precisamente el año en que se estrenó la serie, 1979, Tomino y su equipo se consideraban así mismos los Newtypes de la sociedad japonesa... una nueva generación cultural).
Pero la serie no fue un éxito inmediato y (al igual que Space Cruiser Yamato) durante su primer transmisión sufrió de pobres ratings en gran parte porque (a pesar de los clichés que repitió) su historia era mucho más madura, compleja e intensa de lo que las series tipo Mázinger Z habían sido hasta entonces, y el cambio de escenario fue considerado por muchos como muy drástico. La serie original se redujo así a 39 capítulos de 52 planeados. Súplicas del Staff les ganó un mes más de emisión en el canal para así concluir adecuadamente la historia y atar (lo mejor que pudieran) todos los cabos sueltos, así la serie alcanzó a tener 43 capítulos concluyendo el 28 de enero de 1980.
Una vez fuera del aire la serie fue reemplazada por el anime Muteki Robo Trider G-7, serie de robots también producida por el estudio Sunrise y nombrada así por las 7 transformaciones del mecha principal y cuyo diseñador mecánico fue también el mismo de Gundam. Trider G-7 fue un anime que tuvo como característica sobresaliente el hecho de que su piloto fuese un estudiante. De ahí siguió Muteking, The Dashing Warrior en 1980; y Saikyou Robo Daiojya, basada en parte en la historia de Mito Koumon, una figura famosa del Tokugawa Shogunate del Japón feudal acerca de un robot creado por la combinación de 3 robots más pequeños en 1981. Todas ellas eran series 100% de Súper Robots.
Después de la cancelación de Gundam es bien sabido que su creador, Yoshiyuki Tomino, decepcionado por la falla (inicial) de su serie a la que le dedicó su alma y esfuerzo para cambiar la mentalidad japonesa de la época, se sumió en un profundo estado de depresión y pesimismo. Apenas poco menos de un par de meses después de la primer emisión de Gundam la gente de Japón fue testigo de cuán lejos llegaría el pesimismo de Tomino al presentar la serie más trágica que jamás haya existido en la historia del anime (o quizás de cualquier medio): Space Runaway Ideon... pero esa es otra historia.
CONTINUARA...
Gracias por permitirme publicarlo en mi humilde blog.
Genial trabajo.
PARTE 1
ANTECEDENTES:
* LA INFANCIA DEL GENERO MECHA
El género mecha data de los tiempos de Astro Boy (1963), en ella el joven héroe era un robot, pero uno muy humano con el cual el público se identificó. También existió la serie Iron Man 28, ahí el joven y el robot eran entidades separadas (el protagonista controlaba al mecha a control remoto).
Los 70s fueron el frenesí de los robots de acción. Iniciado en 1972 por Mazinger Z de Go Nagai, la década vio una horda de titanes mecanizados que dominaron la TV. Aunque eran multitudinarias, todas esas series tenían esencialmente la misma historia: un muchacho encontraba el robot, generalmente diseñado por su padre o tío, y procedía a derrotar al enemigo a través de un sin fin de batallas. A través de la serie, el joven formaba un lazo emocional con el robot, llegándolo a creer su “hermano mayor” o su “amigo”. Pilotado por un rebelde sin causa, el robot era una súper heroica máquina justiciera, la última defensa de la Tierra contra malvados extraterrestres y su ejército de monstruos.
Mázinger Z fue la primer serie de anime en contar con el apoyo de una juguetera como patrocinador (para así poder contar con suficiente presupuesto para la producción). Debido a eso, los shows de Súper Robots eran básicamente comerciales de juguetes para niños, los directores hacían las batallas lo más llamativas posibles, ignorando todas las leyes de la Física en favor de emocionantes batallas. La trama y la historia siempre fueron secundarios en las mentes de los directores.
El género mecha aún estaba en su infancia.
* TOMINO APARECE EN ESCENA
Pero un veterano director de anime preparaba algo nuevo, era Kiyuki Tomino, mejor conocido como Yoshiyuki Tomino. Tomino ya era conocido por los japoneses, él inició su carrera en 1963 al entrar a Mushi Productions, el estudio de Ozamu Tezuka (llamado “el Dios del Manga”), y participó con el mismo Tezuka en la clásica Astro Boy (1963) realizando papel de storyboardist e incluso dirigió varios episodios de ese anime. Luego llegó a desempeñar el papel de director, entrando así a la liga de otras famosas leyendas de anime como Hayao Miyazaki e Isao Takahata.
Su primer trabajo como director fue en la adaptación a anime del manga de Ozamu Tezuka El Tritón Azul, titulada Tritón del Mar (1972) en la cual colaboró con el productor Yoshinobu Nishizaki (quien después realizó Space Cruiser Yamato). Luego entró al estudio Sunrise e incursionó en el género de los robots creando animes como Yushaa Raideen (1975), aunque la abandonó a medio camino al estar insatisfecho con la dirección que el show estaba tomando. También fue escritor y productor de otras populares series de robots como Combattler V (1976) y Voltes V (1977) que forman parte de la “Trilogía Romance” del legendario director Tadao Nagahama.
Lo anterior no significa que sólo participó en series de Robots, también fue storyboardist en grandes clásicos como Heidi La Niña de los Alpes (1974), La Historia de Peline (1979), Racoon Rascal (1977), Space Cruiser Yamato (1974), etc. Sin duda Tomino estaba influenciado por los trabajos de Ozamu Tezuka, y vale la pena mencionar que por ello también es (junto con Leiji Matsumoto) uno de los Starving Seven: un grupo de personas que apareció en la escena del anime en los 70s y que fueron enormemente influenciados por los trabajos ó crecieron bajo el tutelaje del mismísimo Ozamu Tezuka. Estas personas dejarían una gran marca en la animación japonesa y contribuirían a expandir el anime hacia nuevos horizontes.
Pero para 1977 Tomino empezó ya a dar muestras de cansancio y fastidio de trabajar en programas para niños ó las derivativas series de Súper Robots. Inspirado en parte por la película norteamericana Moon Destination y el manga Cyborg 009 creó un anime en el cual comenzó a ser evidente su deseo de hacer algo distinto de lo visto hasta entonces, era Muteki Chôjin Zambot 3 (El Invencible Superman Zambot 3).
* EL ENSAYO PARA GUNDAM
Esta serie es el primer clásico de culto de Yoshiyuki Tomino, llamada por algunos “El Ensayo para Gundam”, sin lugar a dudas lo es, pues con esta serie Tomino comenzó a dar pequeñas muestras de lo que después se vería . Lo anterior no significa que haya sido un éxito instantáneo, Zambot 3 comenzó a transmitirse cada Viernes a las 5:00 p.m. a partir del 8 de Octubre de 1977 por Nagoya TV, muchos catalogaron a esta serie como “otro show tipo Mazinger” por lo que casi nadie la vio durante su primer emisión y fue cancelada después de tan solo 23 episodios.
Sin embargo, las repeticiones de la serie hicieron tanto ruido que gradualmente atrajeron a mucha gente. Videos caseros fueron mostrados e intercambiados en muchas convenciones de Ciencia Ficción y Comics, años después Zambot 3 era ya una leyenda. La aclamación de la crítica y el éxito que alcanzó animó a Tomino a hacer muchas otras series de robots como Daitarn 3, Gundam y Xabungle... se puede decir que si no hubiese sido por Zambot 3 Tomino jamás hubiese hecho a Gundam.
Esta serie marcó el inicio de La Era Dorada de Tomino (1977-1988), tiempo durante el cual haría sus mejores trabajos y alcanzaría la cúspide de la fama. La historia trata acerca de cómo la Familia Jin trata de proteger a la Tierra del invasor Gaizock con el robot Zambot 3, una reliquia de sus antepasados. Claro, a simple vista este parece otro clon de Mazinger e incluso tuvo aún clichés de esos shows (el robot invencible, monstruos de la semana, el joven protagonista idealista ó el tema humanos vs extraterrestres), pero una inspección más detallada revela algo: aunque tiene algunos momentos cómicos para “liberar la tensión”, en sí, esta serie es MUCHO más seria de lo que Mázinger, Getter Robo ó Voltes V jamás lo fueron.
Zambot 3 fue quizás el primer ensayo de Tomino acerca de la maldad intrínseca de la naturaleza humana (concepto que abarcó más ampliamente y mejor en sus animes posteriores… por eso algunos fueron aún más pesimistas que Zambot 3), producto quizás del “fastidio” que Tomino tuvo en ese entonces.
Zambot 3 es la primer serie original de Sunrise (antes, ella había laborado en conjunto con Toei ó Studio Nue), la primera serie en ser patrocinada por la juguetera Clover, también es la serie que le ganó a Tomino su conocido sobrenombre "Zen-Koroshi no Tomino" ("Kill-'em-all Tomino"/ "Matalos a todos Tomino"). debido a la alta cantidad de muertes de personajes principales en los últimos episodios… Tomino es uno de los pocos directores de anime en poner en sus obras la realidad acerca de la guerra, y con Zambot 3 ya estaba mostrando (aunque solo un poco) el horror de la guerra (concepto que cristalizó finalmente en sus series posteriores).
El diseñador de personajes fue nada mas y nada menos que Yoshikazu Yasuhiko, un hombre también legendario, y un viejo amigo de Tomino, él también se inició en Mushi Productions (a decir verdad casi todos los artistas de anime de los 60s y 70s pertenecían a ese estudio) y después entró a Sunrise en 1974 colaborado con Tomino en Yushaa Reideen (su debut como diseñador de personajes) y Combattler V, también fue storyboardist en Yamato. Su diseño de personajes en esta serie es algo caricaturesco, pero sin lugar a dudas la experiencia le sirvió de mucho posteriormente.
Pero también participaron otras leyendas del anime: Yoshinori Kanada, el famoso animador que coreografió las impresionantes batallas espaciales de Space Cruiser Yamato y Galaxy Express 999, dándole su toque mágico a los combates de mechas de Zambot 3 e incluso se encargó de la animación los personajes (aunque causó un poco de controversia en Sunrise puesto que los animaba algo raros y en ocasiones hasta deformes... incluso llegaron a pensar que Kanada estaba ebrio cuando hacía eso), fue su primer colaboración con Tomino.
El director de música fue el compositor Takeo Watanabe, famoso por su música en clásicos como Heidi, Remi, Peline y Candy Candy. Aunque la música es algo pasada de moda, encaja perfectamente con esta serie. Finalmente, los diseñadores mecánicos fueron Ryouji Hirayama quien ya había laborado como invitado en varios shows de Súper Robots y Kazutaka Miyatake a quien todos aquí seguramente conocen bien.
* LO QUE SIGUIÓ DESPUÉS
Luego, Tomino hizo Muteki Kojin Daitarn 3 (El Invencible Hombre de Acero Daitarn 3) en 1978, serie que a diferencia de Zambot 3), tuvo un tono más parecido a las series estilo Mázinger. Se distinguió por tener una historia cómica y mucho más irónica con su antecesor. Sin duda Tomino sintió la necesidad de tomarse un descanso de hacer cosas serias al seguirlo con algo cómico (cosa que él hace muy a menudo). Pero fue única pues Daitarn 3 fue el primer robot ¡capaz de imitar las expresiones de su piloto! A pesar de esto fue una serie decente e incluso más exitosa que su antecesor durando 40 episodios (es más, en Italia es más popular que Zambot 3).
Para esta serie Tomino se volvió a rodear de personas talentosas: Takeo Watanabe regresó como director de música; Yoshinori Kanada también regresó para animar los combates de mechas y en esta serie realizó un papel más extenso que en Zambot 3 y por ello los combates de mechas también son más impresionantes. Aunque Yoshikazu Yasuhiko participó como storyboardist en los primeros capítulos de la serie, el diseño de personajes corrió a cargo de Norio Shioyama (un veterano de Sunrise que ya había trabajado en Combattler V, Voltes V, Daltanious, etc. y es más famoso por Dougram y Votoms) e Ichizaku Okuni, el cual es el seudónimo del afamado Kogawa Tomonori (célebre en su tierra natal por su excelente trabajo en Xabungle, Dunbine, Odín, etc.).
En cuanto al diseño mecánico, esta vez corrió a cargo del legendario Kunio Okawara. Esta serie fue uno de sus primeros trabajos, y por el que más se le conoce en países como Italia y Francia. Okawara, después de estudiar para diseñador de vestuario, entró a trabajar a Tatsunoko en 1972, y fue diseñador mecánico en la popular serie de Science Ninja Team Gatchaman (Fuerza G ó Eagle Riders para algunos) en 1972, trabajo que lo lanzó al estrellato y lo rebeló como un diseñador mecánico hábil y talentoso, para después continuar con más fuerza que nunca en las igualmente populares series de Hurricane Polymar (1974), Tekkaman The Space Knight (1975), Goliath The Warrior (1976) y Time Bokan Series (1977), contribuyendo con su excelente trabajo al éxito de esos animes. Entró a laborar a Sunrise en 1977 y fue precisamente Daitarn 3 su primer trabajo en ese estudio como diseñador de mechas.
Finalmente, harto de trabajar en animes de Súper Robots (y del concepto en sí), Tomino (inspirado en parte por el éxito de Zambot 3) hizo un show que rompió con lo conocido entonces, aunque se enfrentó a muchos problemas en 1979 realizó el anime más revolucionario e influyente de la historia: Mobile Suit Gundam.
CONTINUARA...